Érase una voz

Érase una voz

En el contestador se recibían
mensajes anodinos,
después de publicar aquel anuncio
un tanto pretencioso por tu parte.
Querías encontrar al hombre libre,
culto, educado y tierno que soñabas,
a través del periódico
cuya sección de relaciones era
algo más que un muestrario de insumisos.
Pasaste varios días oyendo cosas como «soy fulano,
deseo conocerte, mi teléfono…»
estribillos calcados de los otros.
Y cuando ya notabas lo inservible
de aquella propaganda,
recogiste un mensaje diferente:
decía «soy Guillermo,
voy a conciertos, amo la lectura,
llámame cuando puedas…»
Todavía te sigues preguntando
por qué se le olvidó dejar su número.

María Sanz (1956, Sevilla, España); Tu lumbre ajena, Ed. Hiperión, 2001 (Premio Valencia de poesía)

Vegetal

Vegetal

Como la erika
que antes de secarse
produce un hijo.
Pero también como la orquídea
orgullosa y sola.
Como el sauce
inclinado
hacia el río quieto.
Pero también como la grevilea
que enfrenta
los vientos más feroces.
Frágil como los pensamientos
a los que una ligera
lluvia aplasta.
Abierta como el paraíso
que juega
con las gotas.
Manos desconocidas
revolvieron el césped
donde escribí palabras.
¿Buscaban tesoros ocultos?
Soy hosca
como el cactus.

Estela Figueroa (1946, Argentina); de Profesión: sus labores. Extraído de  El hada que no invitaron: obra poética reunida 1985-2016, Ed. Bajo la luna, 2016.

Nostalgiar

Nostalgiar

Plataneros meciendo el corazón,
duendecillos de mimbre en las estufas
y el abuelo que vuelve de la mina
con pan de pajarines y meruéndanos rojos
(rojos eran tus labios cuando pescabas nubes,
de niño, por las Veigas).

Nostalgiar.

Crepitar de mazorcas en el horno.
Otoño en cucuruchos de papel.

Esta niña no sabe el padrenuestro,
ni la tabla del cinco,
ni estar sola.

El príncipe soltero del desván invisible.
Manchas chinas de aceite sobre papel de estraza.

Nostalgiar.

Quiero, abuela, hojaldres y una gripe,
cachorros callejeros a los pies de mi cama:
volver, lavarme el corazón con manzanilla.

Esta niña no sabe estar con nadie,
salirse de los cuadros del salón,
dibujar un sombrero… ni una boa.

Martha Asunción Alonso (1986, Madrid, España), Detener la primavera, Ed. Hiperión, 2011 (XIV Premio de Poesía Joven “Antonio Carvajal”)

Barcarola del puente de vallecas

Barcarola del Puente de Vallecas

No estoy comprometido
con el mundo, solo con
una idea de todo
que es un poco platónica:
las cosas en su orden brillan más,
con una luz ideal
que no es nada ilusoria.
Me sobra superficie, tengo mala memoria:
todos los días doy
limosnas al olvido, monedas
a Caronte, pero sigo
acumulando cosas que olvidar.
Hoy hemos ido a ver Los
Increíbles 2: ya no
recuerdo nada,
pero Bruno reía mientras Vera
se me abrazaba, le daba miedo el malo,
un tal «Rapta-pantallas» (bendito seas tú,
«Rapta-pantallas», que hiciste que
mi niña me abrazase…). Mi padre
me lo dijo: «No disfrutas las cosas
que te ocurren, te has malacostumbrado». Vivo
de lo que leo y escribo
lo que vivo: no es fácil trabajar
con impacientes, me cuesta estar conforme
con vuestra realidad: el mismo andén, ya sé,
pero hacia el otro lado.

Juan Marqués (1980, Zaragoza, España); Diez mil cien; Ed. Fundación José Manuel Lara, 2020. X Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado.

Tablón de anuncios

Tablón de anuncios

Ya sé que éste es un libro que habla de ti y de mi;
que aquí no hay sitio
para la usura,
el hambre,
los desahucios,
el miedo,
que ser feliz no es cerrar los ojos
ni las sábanas son lo opuesto a las banderas.

Pero mira esa gente sin trabajo,
el dolor,
la injusticia,
las guerras,
el expolio,
la opresión,
el cinismo,
los pactos de silencio…
Mira cómo funciona
el negocio de la desigualdad:
para que sigan llenas algunas cajas fuertes,
tiene que haber millones de neveras vacías.

Ya sé que este es un libro de amor,
pero sus páginas
están abiertas para los que sufren,
para los ilegales,
para los desterrados,
para esos cuyo único problema
es que no tienen nada que sumar.

Les ofrezco mi voz para que nunca olviden
que ningún muro se alza ni se derriba sólo,
que juntar los pedazos de las promesas rotas
no les va a rescatar de la mentira.

Aquí tienen mis manos.

Si la verdad quisiera ser contada
pongo este poema a su disposición.

Benjamín Prado (1961, Madrid, España); Ya no es tarde, Ed. Visor, 2014

Hombres al natural

Hombres al natural

Son seres grises,
inequívocamente masculinos,
que lo mismo me envían
algún ramo de rosas
con cuatro plenilunios de retraso,
que intentan sorprenderme
al llegar en su lata
(léase coche) último modelo
donde se sienten mágicos.

Seres brillantes,
portadores de un agua de colonia
que anuncia su presencia
con cuatro primaveras de adelanto;
hombres al natural, de calle y riesgo,
que buscan evadirse
llevándome a cenar. Puedo ingerirlos
antes de que caduquen,
pero se me indigestan
media hora después, y no merece
la pena estropear esa velada.

Madre Naturaleza,
los pones a mi alcance, y agradezco
tus sabias intenciones.
Pero yo siempre he sido
inequívocamente femenina,
y declaro ante ti que cada vez
es mayor la distancia que nos une.

María Sanz, (1956, Sevilla, España), Trilogía poética de las mujeres en Hispanoamérica (1. Picaras), Ediciones La Cuadrilla de la Langosta, 2004

De poética y niebla

De poética y niebla

tan lejos de uno mismo —hoy—

Aunque en las noches la busco,
sé que no existe,
que el hueco donde late,
dentro de mí, no es mi refugio,
ese hueco donde estoy y no estoy,
donde está y no está
—sin paz— la poesía,
no existe,
es solo —siempre— la pregunta
que me arrastra el poema.
El poema es lo que tengo:
a veces —lo sabemos de sobra— es dócil
como un cachorro que nos sigue
adonde vamos. Otras, es el cabo
de las tormentas,
indómito, intratable,
golpeando la niebla de mi pecho.
Paciente en cierto modo,
desciendo a la colmena de la ciudad dormida:
soy la abeja
atrapada en la celda
por el hilo
de su boca obsesiva.
Haciendo me deshago.
El poema es veneno
que bebo en mis labios.
¿Del fondo de qué abismo
asoman las palabras
pegajosas de vida
o de muerte?
En la sombra devano la madeja
que he llamado mi historia,
sílabas desnudas como miradas
que me corroen
o me alimentan.
El poema no es un juego,
no es un jeroglífico.
Pero hay que darle la vuelta
a las palabras, saber
que viven entrelíneas,
que se muerden la lengua
para decirnos:
en lo que callan
me hablan.
Escribir es niebla.
Para mí quiero
todas las palabras.
Cuando escribo me escriben.
En su tela me enredo.

Ángeles Mora (1952, Córdoba, España); Bajo la alfombra, Ed. Visor, 2008.

Cielo, no quieras protegerme

Cielo, no quieras protegerme,
no cubras hoy de azul mi exaltación,
que quiero hundirme arriba, dentro
del vacío, en la verdad
sin muerte y sin infancia
del ahora.

Protege a los más débiles,
no a mí,
que hoy puedo ver más allá
y agradecer mi nada.

Virginia Navalón (1988, Valencia, España); Bestiario (XIX Premio Internacional Emilio Prados de Poesía), Ed. Pre-Textos, 2019

La lluvia en Regent’s Park

La lluvia en Regent’s Park

Debe de estar lloviendo en Regent’s Park.
Y una suave neblina hará que se extravíe
la hierba en el perfil del horizonte,
los robles a lo lejos, las flores, los arriates.
Pausada, compasiva, descenderá la lluvia
hoy sobre el corazón de la ciudad,
su angustia, su estruendo,
sobre el mínimo infierno inabarcable
de cada pobre diablo.
Igual que aquella tarde en la que fui feliz,
igual que aquella lluvia
que me purificó, caritativa.

En las horas peores,
cuando el desierto avanza,
y no hay robles, ni hay hierba, cuando pienso
que no saldré jamás del laberinto,
y siento el alma sucia,
y el cuerpo, que se arrastra,
cobarde, entre la biografía,
la lluvia, en el recuerdo, me limpia, me acaricia,
me vuelve a hacer aún digno,
aún merecedor
de algún día de gloria de la vida.
La amable, la misericordiosa,
la dulce lluvia inglesa.

Carlos Marzal (1961, Valencia, España); Los países nocturnos, Ed. Tusquets, 1996

Olga Orozco

Olga Orozco

Yo, Olga Orozco, desde tu corazón digo a todos que muero.
Amé la soledad, la heroica perduración de toda fe,
el ocio donde crecen animales extraños y plantas fabulosas,
la sombra de un gran tiempo que pasó entre misterios y entre alucinaciones,
y también el pequeño temblor de las bujías en el anochecer.
Mi historia está en mis manos y en las manos con que otros las tatuaron.
De mi estadía quedan las magias y los ritos,
unas fechas gastadas por el soplo de un despiadado amor,
la humareda distante de la casa donde nunca estuvimos,
y unos gestos dispersos entre los gestos de otros que no me conocieron.
Lo demás aún se cumple en el olvido,
aún labra la desdicha en el rostro de aquello que se buscaba en mí igual que en un espejo de sonrientes praderas,
y a la que tú verás extrañamente ajena:
mi propia aparecida condenada a mi forma de este mundo.
Ella hubiera querido guardarme en el desdén o en el orgullo,
en un último instante fulmíneo como el rayo,
no en el túmulo incierto donde alzo todavía la voz ronca y llorada
entre los remolinos de tu corazón.
No. Esta muerte no tiene descanso ni grandeza.
No puedo estar mirándola por primera vez durante tanto tiempo.
Pero debo seguir muriendo hasta tu muerte
porque soy tu testigo ante una ley más honda y más oscura que los cambiantes sueños,
allá, donde escribimos la sentencia:
“Ellos han muerto ya.
Se habían elegido por castigo y perdón, por cielo y por infierno.
Son ahora una mancha de humedad en las paredes del primer aposento”
.

Olga Orozco (1920-1999, Argentina), Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000), Ed. Galaxia Gutemberg, 2002