Te busco en la fuerza del futuro

Te busco en la fuerza del futuro

Sola yo, amor,
y vos quién sabe dónde;
tu recuerdo me mece como al maíz el viento
y te traigo en el tiempo,
recorro los caminos,
me río a carcajadas
y somos los dos juntos
otra vez,
junto al agua.
Y somos los dos juntos
otra vez,
bajo el cielo estrellado
en el monte,
de noche.
Yo, amor, he aprendido a coser con tu nombre,
voy juntando mis días, mis minutos, mis horas
con tu hilo de letras.
Me he vuelto alfarera
y he creado vasijas para guardar momentos.
Me he soltado en tormenta
y trueno y lloro de rabia por no tenerte cerca,
en viento me he cambiado,
en brisa, en agua fresca
y azoto, mojo, salto
buscándote en el tiempo
de un futuro que tiene
la fuerza de tu fuerza.

Gioconda Belli (1948, Nicaragua); Línea de fuego, Editado por Casa de las Américas, 1978

Nosotros el relieve

Nosotros el relieve

Ahora fíjate bien: no son
montañas
surcos emergencia en el paisaje
molde de una boca en la llanura
permanece tu rastro más terrible
tan obsceno
tú te inclinas y yo invoco
no matarás no matarás
luego
dobla el tronco y deja caer las hojas
a veces son tiernas como dedos
ay
pero qué sabrán de saliva los árboles

en mi pecho ranas nuevas
y un rumor de lluvia
calándome.

Gema Palacios (1992, Zaragoza, España), Compañeros del crimen, Ed. Paralelo, 2014

En la secreta luz

En la secreta luz

En la secreta luz de los abismos.
En la noche insondable de la ausencia.
En las torres de hielo del silencio.
En la pena callada de la lluvia.
En los trenes de vuelta de la dicha
En la herida infinita del deseo.
Bajo el cielo implacable del verano.
En las ruinas del mundo que soñé,
te seguiré esperando, hasta otra vida.

Victoria León (1981, Sevilla, España); Secreta Luz, Ed. Fundación José Manuel Lara, 2019 (Premio Iberoamericano Hermanos Machado)

Canción de arcilla

CANCIÓN DE ARCILLA

Mi cuerpo está hecho de ríos.
Tiene las curvas
del caudal de tus manos
de agua;
las huellas que tú has ido labrando
con tu paso.
Y en mis márgenes de espuma
crece el romero
y la salicaria.
Has ido tendiendo puentes
sobre mi espuma
y turbulencia,
sobre el mágico misterio de sentirse río
latente.

Me has amasado con el barro de la orilla,
pequeño alfarero,
con tus grandes manos tiernas.
Por mis ojos de vasija
mana toda la luz
del agua.

Mercedes Escolano, (Cádiz, 15 de febrero de 1964), Marejada, Ed. Salesianos, 1982

Ás veces digo amor

Videopoema realizado por la alumna Lorena Vázquez Codesido del IES Pintor Laxeiro de Lalín (Pontevedra)

Ás veces digo amor

Ás veces digo amor
e só teño silencio
ás veces digo patria
e sei soamente que esta é a terra que nos deron
e nela asento os meus pasos para sempre
sen máis preguntas ensarillando o vento
ás veces digo amor
e ninguén fala
e segue o tempo caendo lentamente
medido polo espasmo do reloxo
e ti pasas
sen mirar sen me mirar
como un pantasma enviso aqueloutrado
sen me ver
e sigo un pouco máis
calada
levo o selo do teu desleixamento sobre os beizos
e sinais no meu brazo da túa ausencia
levo o rostro mancado e os dentes malferidos
de tanto afastamento
ás veces verto os ollos sobre a terra
miro de esguello a fiestra do suicida
repito amor
e só ecoa o silencio no baldeiro.

Pilar Pallarés (1957, A Coruña, España); Sétima Soidade, Edicións da Sociedade de Cultura Valle-Inclán, 1984.

Ya no

Ya no

Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.

Idea Vilariño (1920-2009, Uruguay), Poemas de amor Nocturnos, Ed. Lumen, 1984

Bécquer y el rock and roll

Bécquer y el rock and roll

                                      I know it’s only rock’n’roll
                                                  But I like it
                                                    The Rolling Stones

Tú también has tenido doce años.
Tú también reconoces
el temblor de la piel abriéndose camino.
Has vivido el incendio de los ojos
que ven la intensidad por vez primera.

Es invierno. Mis dedos infantiles
empujan su avidez contra un poema.
Detrás está un muchacho con perilla
y ojos interminables de soñador sensual.
Las palabras me trepan por el pecho
como hormigas hambrientas…
De pronto, un golpe seco
dentro de la conciencia.
Igual que cuando escucho un rock’n’roll.

La región más extensa de significado.
Poesía es lo contrario de la muerte.
Esta certeza súbita de lo desconocido.

Quizá sea solamente rock’n’roll
pero me gusta.

Raquel Lanseros (1973, Cádiz, España); Leyendas del promontorio, Colección de poesía Encina de la Cañada, Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada, 2005

Canción para un instante

Canción para un instante

No susurres nada, sólo tiéndeme
los brazos de aire del lejano instante
Nicolae Labiş

Hoy no sabría revivir aquel instante.
Tan sólo puedo recordar su vuelo.
Por la ventana abierta el sol de junio
entraba a raudales en el cuarto.

Tú me habías traído un cuenco de cerezas.
Cogí despacio una y la miré al trasluz,
me la llevé a la boca y la mordí. Sabía
a sol y a piel de lluvia, a verano, a ti.

Mira, mira este sol en la fruta, te dije.
Una explosión rojiza despegó de mi mano.
Y aquel instante pájaro, ya lejos,
tendió hacia mí sus brazos en el aire.

Ioana Gruia (1978, Rumanía). El sol en la fruta, Ed. Renacimiento, 2011. Premio de poesía Andalucía joven 2011.

Eros

Eros

Había acercado la silla a la ventana del hotel, para mirar la lluvia.

Estaba en una suerte de sueño o trance…
enamorada, y sin embargo
nada quería.

Tocarte parecía innecesario, volver a verte.
Solo quería esto:
la habitación, la silla, el sonido de la lluvia al caer,
hora tras hora, en la tibieza de la noche de primavera.

No necesitaba nada más; estaba completamente saciada.
Mi corazón se había vuelto pequeño, se colmaba con muy poco.
Miré la lluvia que caía en una densa cortina sobre la ciudad oscurecida…

Nada de esto te concernía: podía dejarte vivir
tal como necesitaras vivir.

Al amanecer cesó la lluvia. Hice las cosas
que se hacen de día, me puse en movimiento,
pero como una sonámbula.

Había bastado y ya no era cosa tuya.
Unos pocos días en una ciudad desconocida.

Una conversación, el roce de una mano.
Y después, me quité mi alianza de matrimonio.

Eso era lo que quería: estar desnuda.

EROS

I had drawn my chair to the hotel window, to watch the rain.

I was in a kind of dream or trance…
in love, and yet
I wanted nothing.

It seemed unnecessary to touch you, to see you again.
I wanted only this:
the room, the chair, the sound of the rain falling,
hour after hour, in the warmth of the spring night.

I needed nothing more; I was utterly sated.
My heart had become small; it took very little to fill it.
I watched the rain falling in heavy sheets over the darkened city…

You were not concerned; I could let you
live as you needed to live.

At dawn the rain abated. I did the things
one does in daylight, I acquitted myself,
but I moved like a sleepwalker.

It was enough and it no longer involved you.
A few days in a strange city.

A conversation, the touch of a hand.
And afterward, I took off my wedding ring.

That was what I wanted: to be naked.

Louise Elisabeth Glück (1943, Nueva York, EEUU); The Seven Ages, Ecco Press, 2001. Premio Nobel 2020

Recipiente

Recipiente

Tan solo soledad,
tan solo eso.
Soledad que se abre en mi pecho como una grieta
en la que quepo yo misma y en la que caben otras,
tantas amantes.
Eternos cuerpos que luchan por abrirse
como capullos rancios. Y el silencio, sí,
cabe el silencio que asfixia
y cabe el silencio que arde.
Una mezcla de ojos como una bestia emerge
de entre las sombras. Son cientos y se retuercen
bajo la piel palpitantes,
suplican vidriosos regresar con sus dueñas.
Ya no las recuerdo.
Pensé que la soledad era un vacío,
Un estanque grisáceo en medio del cuadro.
Me equivoqué. Caben dentro
tantas carnes.

María Paz Otero (1995, Madrid, España); Nimiedades, Ed. Hiperión, 2021. III Premio de Poesía Joven “Tino Barriuso”