Y qué decir de la poesía

Y qué decir de la poesía…

Y qué decir de la poesía
de la que eras grumete,
timonel y capitán a la vez,
siempre avanzando cara al sol
o contra el viento,
siempre izadas en medio de la lluvia
o trepando por la primavera de los mástiles
las velas de nieve de su corazón,
las rojas azaleas de su bandera.
Entonces el tiempo pasaba rápido como una bandada de delfines
limpiando la cubierta de inútiles aparejos,
sorteando los escollos de falso coral,
evitando el transitado cabotaje;
de los piratas amabas la magia
de convertir en propio el oro ajeno,
de los marinos oficiales odiabas el engaño
de trocarlo en galonada baratija de nadie.
Y al atardecer,
subida al palo mayor catalejo en mano,
sentías que todo aquello que no era tierra a la vista
era tuyo.

Almudena Guzmán (1964, Madrid, España); El jardín y la noche. Poesía reunida (1981-2011), Ed. Visor, 2012

Vivir de memoria

Nada hay fuera de mi
y todo sucede cuando no sucede.

Ahora me sumerjo
en un mar ya lejano
y me roza una piel que no me roza
o me abraza un pecho que no me abraza.

Nada hay fuera de mi
y la voz que ahora no oigo
es la voz que siempre oigo
y que ya no me dice lo que me dice:

Que amamos de oído,
que soñamos al azar,
que vivimos de memoria.

Francisco Pérez (1965, Granada) Inédito.

El poeta

El poeta

El poeta trae de lejos la palabra.
Al poeta lo lleva lejos la palabra.
Entre sí y no, por baches indirectos
de parábolas, signos, planetas,
hasta lanzándose desde el campanario
agarra un garfio, pues el camino del cometa
es el camino del poeta. Casuales eslabones
ese es su enlace. ¡Mirar las estrellas
de nada sirve! en el calendario
no se pronostican los eclipses del poeta
él es el que desordena los naipes,
falsea el peso y las cuentas,
el preguntón en el pupitre,
el que a Kant para el arrastre deja.
El que en el pétreo foso de la bastilla
es como un árbol que crece en su belleza…
aquél de huellas siempre desaparecidas,
él que es el tren al que cualquiera
llega tarde,
su camino es el de los cometas.
El camino del poeta arde pero no calienta,
arranca pero no cría, estalla y se quiebra.
Tu camino es el de enredadas cabelleras,
no pronosticado en el calendario del poeta.

Marina Tsvetaeva (1892-1941, Rusia), 100 poemas. Antología, Ed. Visor, 2009

Introducción

Introducción

Amor
desde la sombra
desde el dolor
amor
te estoy llamando
desde el pozo asfixiante del recuerdo
sin nada que me sirva ni te espere.
Idea Vilariño

No sabe nombrar las cosas.

Destejo cada noche el telar
en movimientos similares
al abrazo de un contorno
que está borrando el tiempo.

No quiere nombrar las cosas.

Yo hilo mil palabras a puntadas,
revelo con vocales la pena,
con consonantes los besos
que no conocen ya su destino.

No puede nombrar las cosas.

Nos separan incontables pasos
que ya por fin se descubren,
no son los kilómetros la razón:
nuestras diferencias son insalvables.

Clara C. Scribá (1992, Madrid, España); Ya no, Ed. Huerga & Fierro, 2018

Callejón sin salida

Callejón sin salida

Ya sé que no hay salida,
pero dejad que siga por aquí.
No me pidáis que vuelva.
Se han clavado mis ojos y mi
carne,
y no puedo volver.
Y no quiero volver.
Ya no me gritéis más que no hay
salida
creyendo que no oigo,
que no entiendo.
Vuestras voces tropiezan en mi costra
y se caen como cáscaras
y las piso al andar.
Avanzo alegre y sola
en la exacta mañana
por el camino mío que he
encontrado
aunque no haya salida.

Carmen Martín Gaite (1925, Salamanca- 2000, Madrid, España); Poemas, Ed. Plaza y Janés, 2001

Ás veces digo amor

Videopoema realizado por la alumna Lorena Vázquez Codesido del IES Pintor Laxeiro de Lalín (Pontevedra)

Ás veces digo amor

Ás veces digo amor
e só teño silencio
ás veces digo patria
e sei soamente que esta é a terra que nos deron
e nela asento os meus pasos para sempre
sen máis preguntas ensarillando o vento
ás veces digo amor
e ninguén fala
e segue o tempo caendo lentamente
medido polo espasmo do reloxo
e ti pasas
sen mirar sen me mirar
como un pantasma enviso aqueloutrado
sen me ver
e sigo un pouco máis
calada
levo o selo do teu desleixamento sobre os beizos
e sinais no meu brazo da túa ausencia
levo o rostro mancado e os dentes malferidos
de tanto afastamento
ás veces verto os ollos sobre a terra
miro de esguello a fiestra do suicida
repito amor
e só ecoa o silencio no baldeiro.

Pilar Pallarés (1957, A Coruña, España); Sétima Soidade, Edicións da Sociedade de Cultura Valle-Inclán, 1984.

Cómo volver a escribir sobre lo mismo

300 poemas ya…

A Isabel Casas

CÓMO volver a escribir sobre lo mismo
si todas las palabras que articulo
desde el alvéolo azul de los quebrantos
están viejas, podridas, polvorientas,
se anudan a su propio pañuelo enmohecido
y se ocultan, oscuras e imposibles,
llagadas por el tiempo de la herida,
desde entonces tan torpes, imperfectas.
Porque busco otra cosa y no la encuentro,
un verbo luminoso para quemar la tarde,
que de pronto sea todo insensato amarillo,
que venga nuestra gente en la luz incendiada,
en la espita feliz de todas las burbujas
subiendo como locas, divertidas,
a respirar septiembre que es un nombre insensible
y no sabe que guarda el hueco de la pérdida,
que venga nuestra gente y que se quede
a merendar un sol como un relámpago
duradero, eso sí,
que sea duradero.
Sobre todo que sea duradero.

María Ángeles Pérez López (1967, Valladolid, España); Carnalidad del frío, Ed. Algaida 2000 (XVIII Premio de Poesía Ciudad de Badajoz)

Veneno

Veneno

Anoto a tientas signos.
Hago caligrafías para el fuego
que guarden lo que sirve a mi propósito.

Y me diréis: ha escrito otro poema.

Pero hay en esta página
una línea de sangre.

Aunque no sea para ti, lector,
más que un verso tan solo,
puedes poner tus labios
en su borde impregnado de cicuta,
lamer una tras otra estas palabras.

Verás cómo se vuelven en tu boca
agua con cieno, piedras de un derribo,
pequeños alacranes que abandonan
su raíz y su incendio en tu memoria.

Trinidad Gan (1960, Granada, España); Ed. Visor, 2018.

Bécquer y el rock and roll

Bécquer y el rock and roll

                                      I know it’s only rock’n’roll
                                                  But I like it
                                                    The Rolling Stones

Tú también has tenido doce años.
Tú también reconoces
el temblor de la piel abriéndose camino.
Has vivido el incendio de los ojos
que ven la intensidad por vez primera.

Es invierno. Mis dedos infantiles
empujan su avidez contra un poema.
Detrás está un muchacho con perilla
y ojos interminables de soñador sensual.
Las palabras me trepan por el pecho
como hormigas hambrientas…
De pronto, un golpe seco
dentro de la conciencia.
Igual que cuando escucho un rock’n’roll.

La región más extensa de significado.
Poesía es lo contrario de la muerte.
Esta certeza súbita de lo desconocido.

Quizá sea solamente rock’n’roll
pero me gusta.

Raquel Lanseros (1973, Cádiz, España); Leyendas del promontorio, Colección de poesía Encina de la Cañada, Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada, 2005