La lírica del viaje

La lírica del viaje

Nunca fue la belleza en un poema
lo que busqué, era cosa de inermes mujeres.
Primero creí en la metafísica y en la entelequia,
desaprobé todo lo que no tuviera aristas,
pero el poema críptico cada vez hacía más aguas,
poesía a la deriva y siempre la forma,
la Sacra Forma.
Fue cuando llegué a lo cotidiano,
después a lo intrascendente,
y por último descendí por las escaleras
al nightclub de las vanidades.
Perdida la complejidad, todo era atraco narrativo.
De nuevo a la deriva y ya con demasiados cumplidos
no estaré por descubrir de críticos ávidos
de joven poeta desechable,
poesía de intencionado abuso,
nada valgo si entro en años y sobrepeso.
Como gato escaldado me adentro
en el uniforme a rayas del eclecticismo,
desgastadas todas mis zapatillas de esparto,
quizás sin paisaje definido ahora
todo esté por descubrir.
Al fin la lírica del viaje.
Y llegados a lo cursi
de la metapoesía, seguiré aquí,
de pie, hasta que acabe
con la palabra, o ella conmigo y mis días,
pero ¡cuidado! tengo un revólver de subasta
que perteneció –dicen– a Hemingway.

Balbina Prior (1964, Córdoba, España); En los andenes de la Era Heisei, Ed. A la luz del candil, 2002

Un cuervo en la ventana de Raymond Carver

Un cuervo en la ventana de Raymond Carver

Para Erika

Nadie se posa en el alféizar —son veintiocho años
de espacio adolescente—,
pero qué ocurriría si el pájaro sobre el que he leído
en todos los poemas
se colara por el patio de luces y asomara
por el alféizar de mis veintiocho años,
un pájaro,
mi habitación adolescente.
Y qué ocurriría si yo escribiese aún
—si me preguntan, respondo que ya no—
y un pájaro cualquiera, ninguno de los pájaros sobre
los que haya leído en todos los poemas,
un cuervo o una de las palomas negras que asoman en la
oficina,
interrumpiese en la escritura
como el que se posó en la ventana de Carver.
¿Ganaría su lugar en el poema?
¿Dejaría de ser pájaro?
Alza el vuelo. Ya no hay
habitación en el alféizar.

Elena Medel (1985, Córdoba, España), Chatterton , Ed. Visor, 2014

Los insectos son los besos del sol

Los insectos son los besos del sol

yo, que arriesgando mi propia vida
salvé insectos diminutos de morir ahogados
capaz de escuchar el temblor de sus antenas
bajo mi seco aliento
capaz de insuflar vida
capaz de detener la lluvia
con solo desearlo
capaz de hacer girar el sol
alrededor de tu boca
porque tu boca
siempre será el centro del universo
yo, que tenía superpoderes
que era inmortal y lo sabía
ahora no sé nada
ha llegado junio
y no sé nada

Isabel Bono (1964, Málaga, España); Extraído de (TRAS)LÚCIDAS. Poesía escrita por mujeres (1980-2016), Bartleby editores, 2016

Soledad

Soledad
(1 de febrero)

En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!
Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late, y no lo siente…
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!

Juan Ramón Jiménez (1881, Moguer, Huelva – 1958, Puerto Rico), Diario de un poeta recién casado, extraído de Antolojía poética (sic), Ed. Cátedra, 1983

Advertencia

ADVERTENCIA

Se prohíbe pisar la palabra mañana,
escupir en las metas que aún no se han cumplido
y también contra el cielo que nos han regalado,
dejar a la intemperie
el corazón, manchado por la ira,
vomitar la saliva del beso que nos dieron anteayer
y cruzar los museos sin preguntar qué muertos
forjaron nuestra historia.

Katty Parra (1964, Murcia, España); Voces del viento sur. 30 poetas de la conciencia crítica; El Desvelo Ediciones, 2016

Residuos

Residuos

Para cuándo, señor alcalde, un
vertedero de poemas en la ciudad.
Cuándo podré, por fin,
convertir en materia útil
toda esta porquería que me inunda.
No me conformo con promesas, yo
quiero que su equipo de gobierno
desarrolle una planta
para el procesamiento de residuos poéticos
como Dios manda.
Tome esta bolsa de mentiras
y deles forma de verdad.
Me comprometo a no mezclar desechos:
en este cubo dejaré mis cuitas,
este otro será para las metáforas,
y aquí, en este rincón, la materia vanidosa
—altamente contaminante—.
lleve a cabo un proyecto novedoso
y ayude a mantener mi medio ambiente creativo
de un modo sostenible.

Seguro que uno de esos organismos inútiles
que hay por el mundo
le otorga un galardón igual de inútil.

Poner los nombres de poetas muertos
a colegios y calles es un gesto bonito,
pero no ayuda mucho.
Ya va siendo hora de que usted decida
qué hacer con toda esa basura
que nos invade.

Esto empieza a dar asco.

José Gutiérrez Román (1977, Burgos, España); Todo un temblor, Ediciones de la Isla de Sistolá, 2018

Desmemoria

Desmemoria

Separar de su función a la métrica.
Hacer un verso en dirección contraria
al pensamiento que quiere recordar.
Un verso que prediga que sus sílabas
son sólo la sutura de una historia
que el poeta no sabe que ha vivido.
Y, sólo así, irse de él como quien llega
a un sitio en el que nunca le esperaron,
para que el dolor no sepa a quién volver
muriéndose por dentro de imposible.

Carlos Contreras Elvira (1980, Burgos, España); El eco anticipado, Ed. Pre-Textos, 2011. III Premio de Poesía Joven de RNE, 2010