Canciones para Isabel

Canciones para Isabel
I

Te veo allí, tumbada entre las piedras
de esa fuente que, en medio del pinar,
saciaba nuestra sed en la derrota
de ignorar que hoy no recordaríamos.
Por eso ya no sé bien a dónde íbamos
o de hacer qué camino regresábamos,
pero sí que estar allí, bebiendo agua
con las manos, era estar para siempre
hundiéndome contigo en lo infinito.
Que eso que hemos vivido y expresado
en lo que ahora sólo es una foto
revelada de pronto en la memoria,
esa escenografía que hoy habitas
igual que un figurín de cartón piedra,
es la realidad abierta y proyectada
donde siempre comienza otro poema.

Carlos Contreras Elvira (1980, Burgos, España); El eco anticipado, Ed. Pre-Textos, 2011. III Premio de Poesía Joven de RNE, 2010

Interior

Interior

A menudo converso con mis sueños.
Los invito a salirse de la noche
y se sientan, con trajes neblinosos,
junto a mi mesa sucia de papeles.
y les pregunto sobre su sintaxis
porque se ofenden si hablo de semántica.
Hoy he recuperado de sus manos
un fragmento de ti tan exquisito.
como una noche de junio en Gil de Biedma,
un otoño de Keats o aquel sabor a polo de naranja
de las viejas mañanas de domingo.

Aurora Luque (1962, Almería, España), Problemas de doblaje, Ed. Rialp, 1990

Historia gramática

Historia Gramática

Al principio el papel estaba en blanco.
Sobre él fueron escribiendo palabras
que eran gestos, adverbios que cambiaban
la duración y el modo de los verbos.
Pero un día llegó el primer tachón
y a este le fueron sucediendo
otros epítetos furiosos, el palimpsesto
en que habita el borrón ilegible de la vida.
Tarde como un remiendo descubrieron
que la escritura justifica el papel,
pero que un papel sin espacio en blanco
es suficiente para justificarlo todo.

Carlos Contreras Elvira (1980, Burgos, España); El eco anticipado, Ed. Pre-Textos, 2011. III Premio de Poesía Joven de RNE, 2010

Siempre llegamos a destiempo

Siempre llegamos a destiempo

Siempre llegamos a destiempo.
Cada llegada es un fracaso. Parte
ya el tren y conseguimos
subir en marcha. Todo en vano.
Nos lleva, es cierto. Pero ya se ha ido.
A través del cristal nos asomamos,
pero la vida ya se ha ido; todo
se ha ido inacabado.
Estamos viendo rostros, árboles,
de otras personas y otros campos.
Estamos contemplando una montaña
que ya no es esta misma que miramos.
Oímos voces, gritos, carcajadas
que hace ya tiempo que sonaron.
Difícilmente pretendemos
hallar una respuesta por el tacto;
y cuando al fin tocamos algo vivo
ya no está allí lo que tocamos.
Cada momento que nos lleva
es un presente ya pasado.
Nos lleva, es cierto. Pero ya se ha ido;
se había ido al alcanzarlo.

Rafael Guillén (Granada, 1933 – 2023)

Más razones para la escritura

Más razones para la escritura

Qué inmensa la tristeza de un cuerpo que has amado,
qué abandono tan cruel su peso entre las sábanas
señalando inequívoco las ausencias futuras:
la muerte, el desamor, la enfermedad, el tiempo.
Perfecto en su belleza de un instante. Inasible.
No hay modo
de retenerlo así. Ni las palabras
podrían suspender esa condena
de la fugacidad: escribe y calla.
Que un verso lo sostenga en el vacío,
que milagrosamente se eternice
cuanto vas a perder.
No es suficiente
que hayas amado mucho y hasta el fondo.
Antes de que la luz se apague, escribe.
Escribe, escribe, simplemente escribe.

Josefa Parra (1965, Cádiz, España); La hora azul, Ed. Visor, 2007. Extraído de (TRAS)LÚCIDAS. Poesía escrita por mujeres (1980-2016), Bartleby Editores, 2016

Escribir antiguo

Escribir antiguo

“Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.”
Miguel Hernández

para juan jesús  a quien tanto estimo.

No hace mucho ese amigo
me reconvino y dijo:
javi escribes antiguo…
antiguos son los pueblos que vacían
antiguos son los golpes, las torturas
antiguos son los polis de gris claro
antiguos son tricornios camineros
antiguas son las noches de inquietud
antiguas son las tardes asustadas
           ansiando primaveras.
Dijo: escribes antiguo…

antiguas son las luchas por salario
antiguas son pensiones miserables
antiguos son dolores y esperanzas
antiguos son esclavos proletarios
antiguos son patronos cicateros
antiguos son zapatos de charol
                  sobre el sudor obrero.
Dijo: escribes antiguo…

antiguas son mujeres maltratadas
antiguos son los hombres asesinos
antiguas son las luchas pandilleras
antiguos son los cuchillos en la mano
antiguos son los robos en las calles
antiguas son familias desahuciadas
                          en la vejez del tiempo.
Dijo: escribes antiguo…

 antiguas son las guerras en las tierras
antiguas son batallas entre hermanos
antiguas son medidas extremadas
antiguas son promesas que se olvidan
antiguos son gobiernos asesinos
antiguos son mezquinos poderosos
                          que utilizan sus látigos
                          para acallar conciencias.
Dijo: escribes antiguo…

antiguas son las muertes Mare Nostrum
antiguos son sepulcros clandestinos
antiguas son las fosas no exhumadas
antiguos son los desaparecidos
antiguas son las niñas violentadas
antiguos son mercados de personas
                           que caen en el olvido.
Dijo: escribes antiguo…

antiguas son verdades ocultadas
antiguas son las épocas pasadas
antiguas son las armas de combate
antiguas son heridas no cerradas
antiguas son mentiras engañosas
antiguas son las voces que se ocultan
    por no dar pie a públicas
  venganzas oficiales.
Dijo: escribes antiguo…

antigua es la endogamia y el desprecio
antigua es la historia no escrita.
y… sí; amigo, escribo muy antiguo
antiguo, también es,
el tiempo en que vivimos.

Javier Arnaiz (1954, Logroño, España),  Abrazo partido; Ed. Amargord, 2021

Libertad

Libertad

Escribimos sobre ella
Para no ser demolidos por el día (monótono elefante)
ni por la noche (jauría en la memoria).
Para que en esta ciudad tan fría
su nombre abrigue más que una barricada de lana.
Para que los amantes incendiarios no cesen
de brillar como meteoros cuando se apaga la noche.
Para que la oscuridad no presida
la mesa, el sueño, lo imposible, el mundo.
Escribimos sobre ella, en fin,
para no volvernos radiactivos.
Otros poetas, que la ignoran, son felices o triunfan.

Eugenio Mandrini (1936- 2021, Argentina); Revista “Extremo Sur. Cultura argentina”. Noviembre 2020.

Poema único para leer luego

Poema único para leer luego

No me desahogo hoy (aunque resulte increíble en esta mi historia de poeta de exabruptos),
no frecuento el desagüe ni la guarida ni me asomo al taller de reparación de tiempos vencidos,
no escribo para recordarme el olvido imprescindible o planificar la venganza más hermosa,
no me leo para escupir ni vomitar ni rehuir el pegajoso olor de los abandonados sin remedio,
no me regodeo en la conspiración como alivio, en la emboscada más nocturna y devastadora,
no me abro en canal (no llamo ni a urgencias ni al forense ni al carnicero de confianza)
no invoco a Dios, no reniego, no me niego ni me ignoro,
no busco remakes ni me suicido ante el pelotón de palabras brutales y definitivas,
no me mato, no me intoxico, no me pierdo, no me bajoneo ni me humillo,
no me rasgo, no me duelo, no me suplico, no me insulto, no me dejo ir, no me someto,
no me compadezco hoy, no me animo ni me hundo, ni siquiera me pienso más de lo razonable,
no me tengo en cuenta, no me desgasto, no envejezco, no me rozo, no me idolatro, no me castigo,
simplemente escribo para recordarme que una vez
(cuando sea de nuevo necesario contar los muertos)
me merecí la esperanza de creer contra toda experiencia.

Esteban Beltrán Verdes (1961, Madrid, España); La jodida intensidad de vivir; Ed. Vaso Roto, 2018

Depuración

Depuración

Alguien
va a pasear los ojos
por estos versos.
No sabe de mí
habrá padecimiento
confusión
destierro
porque eso es crear.
Crear a dos.
Ciegos,
sin saberse tumulto.

Pero no tengo fe
en esos ojos
si no me arranca tela
y nace lo sin límite.
Vértice más vértice
de territorio
imperfecto
mi ofrecimiento
en vilo.

Alguien
pasea sus ojos
por estos versos.
En aproximación
a la materia
de lo vivo.
Nunca se sabe
qué hacer
ni cuál es la oculta
depuración
que ilumine
el lugar inacabado
de la compañía.

En su conflicto
de conjugación
el poeta duda si acoger
a quien le lee
por haberse atrevido
a descifrar
algún acoplamiento
de conciencias.

Pureza Canelo (1946, Cáceres, España); A todo lo no amado, Ed. Plaza y Janés, 2011